La Cueva del Brujo
En los cerros del sector norte de Quilpué, oculto entre sus frondosos bosques, se encuentra un lugar que ha generado un aura de misterio en torno a él, creando cruces entre sucesos históricos reales y lo legendario, me refiero a la popularmente conocida como "La Cueva del Brujo" ubicada en el fundo "El Carmen"
Hace ya varios años atrás la había visitado, pero en ese entonces estaba tapiada y no pude entrar a explorar, al día de hoy logré mi objetivo gracias a la ayuda de mi amigo Jean Franco Miranda quien nos sirvió de guía y nos aporto algunos anécdotas referentes al sitio en si.
Para llegar a la cueva se debe subir por donde están los restos de la ex discoteca "La Pirámide" para luego adentrarse en un sendero de buen tamaño que serpentea alrededor de los cerros, nos acompañará una hermosa vista de bosques nativos donde predominan en abundancia los Boldos, Peumos, Litres y Quillay, también en un punto se cruza un bosque de gigantescos Eucaliptus.
Luego de un camino de aproximadamente media hora llegamos a la entrada de la cueva, llama la atención que sobre ella hay abundantes árboles que la cubren y al estar allí las raíces de estos prácticamente están a pocos metros sobre uno.
Llegado a este punto encendimos la linterna y nos decidimos a ingresar a la cueva, a medida que nos adentrabamos el camino se va angostando, a los pocos minutos encontramos una viga de madera como a modo de soporte, está sería la única que nos topamos en el trayecto, luego nos cruzamos con un charco de agua que pasamos descalzos, observando las paredes se pueden notar pequeñas vetas de mineral y desechos de murciélagos, a pesar de que no vimos ninguno durante la travesía.
Llegando casi al final hay una especie de derrumbe que da un poco de altura y después viene un bajo, en el, uno nuevamente puede ponerse de pie pues tiene buena altura, bajo esto hay un hoyo que está lleno de agua, donde encontramos algo de ropa abandonada... No veniamos preparados para cruzar por algo así, pero de haberlo hecho el camino sigue más allá, lamentablemente decidimos dejar la exploración hasta allí por no ir con los implementos adecuados para ello.primera parte de la exploración
Después de esto decidimos volver y nos tomo alrededor de 5 minutos el trayecto de retorno, una vez concluído, seguimos caminando por los cerros, entre grandes bosques y roquerios.
La leyenda de la Cueva:
La leyenda popular cuenta de que en esta cueva vendria gente a ser atendida por un brujo en búsqueda de sanación a algún mal, si bien dudo de esta versión, es interesante notar que la idea de que un brujo habite en una caverna es un concepto que entremezcla a varias culturas. Partamos de que era normal en el campo chileno llamarle brujo a una persona que muchas veces más que a la magia negra se dedicaba a sanar personas, a veces a través de hierbas medicinales o también, algunos que eran llamados "componedores" quiénes serían una suerte de kinesiólogo en ese entonces, pues atendian esguinces, fracturas o dolores musculares. En parte ver al brujo como algo positivo y no maligno es herencia de algunos lugares de España, por ejemplo en Chiloé se entremezcla la idea Gallega del brujo bueno con el de las macchis hulliches, ambas autoridades dedicadas a la sanación, en cambio se considera maligna a la "Meiga" que en Chile paso a llamarse "Meica" sin embargo esta visión cambia en otras partes de España donde la Meiga sería una entidad que puede hacer tanto el bien como el mal, nuevamente coincide un poco con esa dualidad algo leve entre el kalku y la Macchi.
Asociar el hecho que un brujo este ligado a una cueva viene de la cultura mapuche donde tanto las macchis como los kalku son iniciados en cavernas a cargo de un Renu, a pesar de que ambos tienen los mismos conocimientos la diferencia es que la Macchi sana y hace el bien, mientras que el kalku hace el mal y es simil al "brujo" como lo entendía la cultura cristiana (osea maligno) en Chile producto de la fusión folclórica entre nuestros ancestros españoles e indígenas, se vuelve común el asociar la brujería (positiva o negativa) y otros seres u actividades oscuras a las cuevas, esto lo vemos en los mitos y leyendas sobre Salamanca, la cueva del Chivato en Valparaíso, o en la cueva del Quicavi en Chiloé donde se reunirían secretamente los brujos de la sociedad "La Recta Provincia"
La cueva del Brujo en la guerra civil
De 1891
Otra historia relacionada a esta cueva, cuenta que fue utilizada durante la guerra civil de 1891 por la tropas Balmacedistas que derrotadas tras la batalla de Con Con, escaparon por los cerros en dirección a Quilpué, una versión dice que la usaron como polvorín provisorio para esconder armamento, otra cuenta que los soldados la usaron solo para esconderse y descansar, pues habían sido perseguidos por las tropas rivales durante el escape, finalmente llegaron al pueblo donde se abastecieron y siguieron por la hacienda "Las Palmas" en dirección a Placilla donde tendrían su último enfrentamiento y serían derrotados por las fuerzas congresistas.
¿Que es la cueva del brujo?
La cueva del brujo en realidad es un piquete minero, algunos afirman que de carbón, aunque esta opción es poco probable debido a que no hay constancia de yacimientos de carbón en la zona norte ni en la central, además que el carbón no se explota por sistema de galería única, sin embargo hay quienes se inclinan por que aquí se explotó oro de baja calidad, esto tiene más sentido si analizamos que en su interior se pueden observar algunas pequeñas vetas de mineral, no está demás recordar que Quilpué en el pasado fue un punto donde tantos los inkas como los españoles explotaron oro en buena cantidad, sobre todo en el famoso lavadero del Marga Marga.
Foto tomada adentro de la cueva
No me queda más que agradecer a quienes me acompañaron ese día a explorar uno de los puntos más interesante de la ciudad de Quilpué.
Viaje realizado por:
Jean Franco Miranda
Katara kuyenko
Maickoll Vidal